Nativos e inmigrantes digitales y el peligro del pensamiento único

Me gustaría ampliar mi post anterior sobre los conceptos «nativos digitales» e «inmigrantes digitales».
Allí sostuve mi creencia de que estas categorías, como muchas otras que se van poniendo de moda cuando se trata de analizar el fenómeno Internet, en realidad son superficiales y no contribuyen a generar estructuras de análisis sólidas.
Aclaro aún más: creo que hay una serie de conceptos surgidos de la mezcla de la informática con el marketing, que han poblado el análisis del fenómeno Internet y que pueden parecer correctos a primera vista, pero que luego, al empezar a difundirse, generan marcos de pensamiento que no ayudan a entender y trabajar sobre la realidad.
En octubre de 2001 Marc Prensky dio a conocer su artículo «Digital natives, digital inmigrants» («Nativos digitales, inmigrantes digitales») donde sostenía que los jóvenes de hoy son «nativos digitales» y piensan de manera diferente que los mayores o «inmigrantes digitales»: han crecido rodeados por la cultura digital y por lo tanto están acostumbrados a pensar más rapido y a realizar varias tareas al mismo tiempo, como estudiar y escuchar música, leer en Internet mientras contestan mensajes de texto en sus celulares, o chatear con distintas personas en varios salones de chat diferentes. La propuesta de Prensky es que como son diferentes, debemos encontrar nuevas formas de enseñarles, que se adapten a esta nueva forma de pensar. Y es aquí cuando creo que comienzan las fallas de este tipo de análisis.

Se observan estas conductas como si fueran diferentes de lo que hacen los adultos, porque en realidad estamos cediendo a una fascinación que es mezcla de la fascinación por la herramienta y un desconocimiento notable de lo que hacen los jóvenes y de lo que hacemos los adultos.

Nos llama la atención que un joven haga dos tareas «tecnológicas» al mismo tiempo, pero no nos asombramos de una persona que habla por su celular mientras conduce, o de una mamá que habla por teléfono mientras da de comer a su bebé, o de un operador bursátil que habla por teléfono y cierra operaciones mientras da instrucciones a su soporte administrativo. He conocido operadores financieros que tenían la capacidad de atender dos conversaciones al mismo tiempo: hablaban con una persona por teléfono mientras atendían la conversación del salón donde estaban. Otro ejemplo reciente y célebre: cuando se hizo la reunión de la Sociedad de la Información en Mar del Plata, la representante argentina reprendió a Vinton Cerf porque estaba escribiendo en su laptop mientras otros exponían. La respuesta de Cerf fue que hace años había desarrollado la capacidad de contestar sus emails mientras prestaba atención a lo que hablaban otros. La anécdota fue publicada por Infobae.

En la misma línea, no creo que un joven que maneja un celular y una computadora al mismo tiempo tenga una capacidad cerebral distinta del guerrero espartano que tenia que evitar que lo acuchillaran por la espalda mientras peleaba cuerpo a cuerpo con un enemigo persa, o del cazador bosquimano que acecha a una presa mientras al mismo tiempo debe evitar convertirse en el almuerzo de algún otro depredador.

¿Tendrá algo que ver con la propuesta de Prensky el hecho de que tenga una empresa que hace programas de «juegos educativos»? Mmmm…

¿Por qué me molestan afirmaciones como la de Prensky y las de sus repetidores? Porque creo que sostener que los que nacieron rodeados de la tecnología digital tienen de por sí alguna superioridad sobre sus mayores alimenta un fenómeno que es cada vez mas común en las aulas y en las familias: el retroceso de los adultos ante los jóvenes frente al manejo de la tecnología digital.

En las aulas, esto es profundamente pernicioso. Genera en el docente la sensación de que no puede ponerse a la par de sus alumnos. Y esto decididamente no es así. Como todo buen docente sabe, no hay nada que no se pueda aprender si se ponen ganas y se tiene un buen maestro. Y esto, aunque lo olvidemos a menudo, funciona tambien para los grandes.

¿Hay cosas que el docente no sabe y sus alumnos dominan? Perfecto: hay que aprender entonces de los chicos. Pero el docente tiene dos ventajas fundamentales, que solo dan los años: criterio y experiencia. Criterio para discernir que es bueno y que es malo, y experiencia para implementarlo de forma más eficiente.

Lector: si es usted docente o padre, revise su experiencia en el aula o en casa y digame si sus alumnos o sus hijos dominan las herramientas que usan, en el sentido de saber realmente cómo funcionan. Suben fotos a un fotolog, pero no tienen ni idea de cómo funciona, ni de cómo construir uno. Lo mismo ocurre con muchos de los programas que utilizan a diario.

Los conceptos «nativos e inmigrantes digitales» se han vuelto moneda corriente en portales como Educ.ar, el portal educativo del estado argentino. Lo que se logra es que se comience a repetir la cantinela, y a fuerza de repetir se va haciendo carne en los docentes. Y comienzan las resignaciones.

A fuerza de repetir la idea y sin someterla a un análisis riguroso, se termina aceptando como una verdad evidente. Y el docente entra al aula resignado y temeroso: «¿cómo hago para dar clases de informática a alumnos que saben mucho más que yo?». Me canso de oír esta letanía todos los días.

Días pasados encontré en el libro «En.red.ando», del español Luis Fernandez Hermana, el prólogo de Manuel Castells. Una verdadera perla. Dice Castells hablando de los obstáculos a la difusión de internet:

«…No obstante, la barrera principal es de orden psicológico y cultural. El miedo a lo desconocido, al vacío. A ese miedo contribuyen por un lado los futurólogos, como Toffler, Gilder, etc., que cuentan historias fabulosas sobre la nueva sociedad que no tienen nada que ver con lo que la investigación empírica demuestra -por ejemplo que las ciudades no desaparecen sino que, al contrario, la concentracion urbana aumenta en la sociedad red (aunque las ciudades se interconecten en todo el mundo)-. Por otro lado, el mundo de ficcion de peliculas, novelas y reportajes mal informados, en los que la tecnologia siempre aparece como revelando atroces desequilibrios que alimentan el panico ancestral del hombre a perder el control de las maquinas.»

Me gustó la alusión de Castells -sociólogo- a la falta de respaldo empírico de las afirmaciones de algunos gurúes de la tecnología. Cuando alguien nos dice -como Prensky- que porque los jóvenes de ahora piensan diferente sus cerebros son diferentes, debemos pedir pruebas físicas de que esto es así, porque se está afirmando algo que entra en el campo de la neurología. Y si no es así, lo que debemos exigir es que se aclare que no se están haciendo hipótesis sino que se están construyendo metáforas.

Mas aún: el 25 de mayo pasado Steve Lohr, periodista de The New York Times, publicó un artículo titulado «Slow down, brave Multitasker, and don’t read this in traffic» («Calmate, bravo Multitarea, y no leas esto en el tránsito») donde reseña que expertos sostienen que la supuesta capacidad del cerebro humano de hacer varias cosas al mismo tiempo no existe. La nota no tiene desperdicio, y recomiendo su lectura. Sin embargo, no tuvo difusión en el ámbito de los portales educativos.

¿Los jóvenes de ahora son más despiertos y están más estimulados que los adultos a la misma edad? Sin duda. ¿Generan formas nuevas de expresión? Por supuesto. ¿Esta intrínsecamente incapacitado un adulto para entender estos códigos? Para nada. ¿Tienen los adultos herramientas para ponerse a la par que los jóvenes en lo que hace al manejo de la tecnología? No tengo dudas al respecto, lo he comprobado en mi persona y en la persona de muchos adultos que quisieron hacerlo y para ello dispusieron del tiempo y la dedicación necesarios.

En el último número de la Revista M.I. hay un reportaje a Tulio del Bono, Secretario de Ciencia y Tecnología argentino, que dice, entre otros conceptos muy interesantes, lo siguiente: «La cultura única y los medios masivos son una combinación mortal.» Por cultura única se entiende una cultura generada por la potencia hegemónica mundial, utilizando los grandes medios de comunicación para inducir una forma determinada de pensar, de actuar y de hacer las cosas…

No sé ustedes, pero yo no quiero resignarme al pensamiento único, y mucho menos en temas de educación.

Acerca de Alejandro Tortolini

Docente, investigador, curioso empedernido.
Esta entrada fue publicada en Cibercultura, Educación, Internet, Tecnología. Guarda el enlace permanente.

70 respuestas a Nativos e inmigrantes digitales y el peligro del pensamiento único

  1. Estimado Alejandro;

    Gracias por deconstruir estos dos conceptos y reflexionar de forma crítica en torno a sus implicaciones. Yo también he caído en este mismo modelo y tu artículo me ha hecho consciente de lo problemático de ambos conceptos. Estas tipologías tienden a provocar unas generalizaciones que pueden ser muy negativas como bien demuestras. Le daré mucha promoción a este artículo.

  2. Alejandro Tortolini dijo:

    Muchas gracias por el comentario, Mario, especialmente viniendo de alguien que hace tanto por la educación en las llamadas nuevas tecnologías.
    Mi intención es contribuir a generar un debate sobre conceptos que se aceptan sin discusión, y que se transmiten a docentes y alumnos como verdades universales.
    Cordiales saludos.

  3. Pingback: Aprender la Libertad » De categorías peligrosas y pensamiento único

  4. Alejandro Tortolini dijo:

    Muchas gracias por el comentario, Ariel.
    Creo que estos son temas demasiado importantes como para aceptar sin crítica todo lo que nos proponen las figuras de moda en internet.
    Cordiales saludos.

  5. Isabel Leal dijo:

    Me gusta mucho cuando dices: «no hay nada que no se pueda aprender si se ponen ganas y se tiene un buen maestro. Y esto, aunque lo olvidemos a menudo, funciona tambien para los grandes.¿Hay cosas que el docente no sabe y sus alumnos dominan? Perfecto: hay que aprender entonces de los chicos.»
    Ahí veo yo el quid de la cuestión y que me parece especialmente interesante en la enseñanza, que los papeles del que enseña y el que aprende se alteran, se difuminan, se combinan, y no sólo con sucede con las tecnologías…el profesor que no aprende a diario de sus alumnos está perdido.
    saludos

  6. Alejandro Tortolini dijo:

    Gracias por tu visita, Isabel.
    Realmente el intercambio de roles que describís es de lo más divertido y enriquecedor que tiene el proceso de aprendizaje.
    Cordiales saludos.

  7. Tíscar dijo:

    Alejandro, precisamente acabo de publicar esto sobre metáforas digitales: http://tiscar.com/2007/07/20/no-usaras-la-metafora-digital-en-vano/
    Cuando pienso en el multitasking y en la capacidad de los adultos, se me viene a la cabeza mi madre, ni nativa ni inmigrante digital ni mucho que le importa esto, pero sí capaz de hacer la comida, antender su negocio, sus hijas, la lavadora que está a punto de terminar, la factura que hay que pagar, etc…
    Parece como si esto de la multitarea fuera propio de los videojuegos y de las nuevas generaciones.
    Las brechas no tienen tanto que ver con la edad como queremos creer. Hay muchas otras brechas.
    Alfonso Gutiérrez, tan irónico como siempre, contestaba a eso de «mi niño maneja muy bien el ordenador»… «sí, y también la batidora». Manejar instrumentalmente el CÓMO no quiere decir saber PARA QUÉ utilizarlo, cuestionarlo, relacionarlo, comprenderlo, etc.

    Creo que a veces nos falta perspectiva y estamos constantemente reinventando la pólvora.

  8. Alejandro Tortolini dijo:

    Muchas gracias por darte una vuelta por aquí, Tíscar, y contribuir con tu interesante aporte. Como otras y otros a quienes tengo en mi blogroll, sos de las que me ayudan a calibrar mi brújula.
    Me gusta sobre todo esta frase tuya: «Las brechas no tienen tanto que ver con la edad como queremos creer. Hay muchas otras brechas.» Coincido plenamente, y me preocupan sobre todo las brechas inventadas por comodidad o por interés.
    Cordiales saludos.

  9. Pingback: DigiZen: Un blogfesor aprendiendo » Reflexiones críticas en torno a la tecnología y el aprendizaje

  10. Boris Mir dijo:

    Estimado amigo,

    Lo de los nativos digitales me parece una simpleza. O una simplificación abusiva, para ser más moderado. Coincido en todo lo central de tu comentario y me alegra mucho leerlo, pues parece que ya vamos siendo algunos los que no nos conformamos. Creo que las tesis de Prensky están “sobrevendidas” y se han acatado bastante acríticamente. No puedo afirmar mucho más porque no he leído sus libros.

    Lo de los cerebros diferentes casi es un poco de ignorancia. Solamente hay que hablar de ello seriamente con cualquier biólogo para ver que es una barbaridad. Pero si “el problema” de nuestro cerebro es que su configuración es demasiado “antigua” y necesita miles y miles de años para cambiar mínimamente! Nos salva su formidable plasticidad, pero lo de primates “superiores” es pura autocomplacencia. Solamente hay que leer a Damasio, Sperry o Joaquín Fuster. O simplemente a Eduard Punset, un gran divulgador. Confundimos conductas, hábitos, funciones cerebrales, estilos de vida, etc. en un totum revolutum!

    En efecto, todo este discurso oculta muchas cosas que, por suerte, van saliendo a la palestra: los intereses de Prensky, la necesidad de vender libros y palabras nuevas (o metáforas…), la existencia de demasiados prejuicios generacionales, la ocultación de la desigualdad en el tema de las oportunidades, el reparto injusto de la formación, etc. En fin, quizá no es más que la antigua “brecha” del acceso al conocimiento, otra muestra de la falta de justicia y equidad entre los humanos…

    He descubierto este blog gracias a Mario Núñez. Leo algunos artículos con interés y placer. Lo agrego a mi lector y a mis compañeros de viaje.

    Un abrazo fraterno,

    Boris

  11. Jordi Adell dijo:

    La idea esencial que late tras las tesis de Prensky es que estamos viviendo un cambio revolucionario en la manera de codificar la información. Y es tan revolucionario como el que tuvo lugar durante una larguísimo periodo de tiempo, a diferencia del actual, con la extensión de la escritura y el paso de la oralidad a la cultura literaria. Walter J. Ong escribió sobre ello hace algunos años algunas páginas notables. Quizá Prensky sea un conferenciante profesional que necesita bestsellers para poder seguir dando charlas generosamente pagadas, pero un vistazo al Pew Internet Project creo que convence a cualquiera que no solo la sociedad está cambiando, también los niños y las niñas están cambiando… como no podría ser de otro modo. ¿Acaso no ha ocurrido a lo largo de toda la historia?

    Afirmar que defender la postura de que los seres humanos somos hijos e hijas del tiempo que vivimos es «pensamiento único» es cuando menos sorprendente. El pensamiento único es el derivado del inmanentismo de quienes creen que la naturalza humana es una, eterna, inmutable y creada por alguna divinidad, que los que nos pasa no nos influencia de ninguna manera. De ahí al creacionismo solo hay un paso. ¿Y Darwin?

    La relación del ser humano con la tecnología es compleja: la crea, pero es transformada por ella. Piense en el efecto de las calculadoras sobre la capacidad de realizar cálculos aritméticos mentales o de los vehículos a motos sobre nuestra capacidad de desplazamiento autónomo (es decir, «andando»), o de la TV sobre todo el pensamiento en general 🙂

    Saludos cordiales.

    Jordi.

    Psd.: Las personas que hablan por su celular mientras conducen son una especie en extinción. No durarán mucho si lo hacen habitualmente.

    Psd2: Por cierto, Castells también sostiene ideas parecidas a Prensky: http://weblog.educ.ar/educacion-tics/cuerpoentrevista.php?idEntrev=183

  12. angeles dijo:

    Muy interesante lo que escribes!!!

    Thought -provoking como dirían algunos

    He observado que a pesar de que mis alumnos adolescentes han nacido en esta época de Internet y adelantos tecnológicos, muchos de ellos subutilizan los recursos porque desconocen que se puede hacer con ellos.

    Por ejemplo, para ellos Internet es chatear y bajar música…

    Excelente artículo. Felicidades

  13. Boris Mir dijo:

    Estimados amigos,

    Pido disculpas por la brevedad…

    1. No dudo en absoluto que la sociedad esté cambiando. Tiene razón Jordi: siempre lo ha hecho y siempre lo hará. Lo de “pensamiento único”, nunca me gustó. Me parece ya una frase hecha que cada uno interpreta como le conviene. Mejor lo dejamos.
    2. La relación de los humanos con la tecnología es MUY compleja. Pero la tecnología no son solamente las herramientas. La tecnología no es un ente abstracto, forma parte de la cultura. O sea, que no es un tema menor.
    3. Seguramente estamos viviendo un cambio revolucionario en la manera de codificar la información. No tengo conocimientos para rebatir esa afirmación, aunque lo del paso de la oralidad a la cultura literaria, a veces dudo que sea realmente un fenómeno tan universal y unidireccional… Pero “la lista” de características asociada al concepto de “nativos digitales” merece una revisión. Mezcla demasiados planos y en algunos casos (cambios cerebrales, p.e.) simplemente desbarra. Creo que la lista que propones en tus conferencias, Jordi, merece una discusión seria, si me lo permites.
    4. Creo, precisamente, que Castells no apunta en la misma dirección que Prensky. No es un problema generacional sino un tema más clásico: la educación. Cito: “Entre quien sabe qué hacer con la red, para qué utilizarla, y quien no sabe (y no estoy hablando de tecnología sino de contenidos) es donde se dividen las cosas. Es decir: por quien cuenta con la capacidad mental y educativa.”
    5. Es un privilegio poder debatir con vosotros, aunque esto de los comentarios me parece muy, muy insuficiente. El tema merecería una mesa bien puesta… 🙂

    Un abrazo fraterno,

    Boris

  14. Alejandro Tortolini dijo:

    Boris, Jordi, muchas gracias por los comentarios.
    Lo que me propuse con este post (y su predecesor sobre el tema) era lanzar una botella al mar, con la esperanza de que alguien sintiera lo mismo que yo: que algunas herramientas de análisis, que no se discuten, en realidad no son tan útiles.
    Y por las respuestas, creo que es evidente que hace falta un debate más amplio, que debería darse en muchos ámbitos.
    Jordi: releo mi propio post porque tu comentario me hace dudar sobre lo que puse, pero no… ¿Creacionista? ¿No te parece demasiado? =)
    En fin, coincido con Boris en que la cosa dá para discutir mucho más, y ojalá que así sea. Lo peor que nos puede pasar es que aceptemos los slogans de moda que nos vendan los Gates o los O’Reilly de turno, sin chistar.
    Cordiales saludos.

  15. Alejandro Tortolini dijo:

    Muchas gracias, Angeles, por tu visita y tu comentario.
    La idea es esa, generar debate, discutir, encontrar coincidencias para construir pero a partir del analisis, no de la simple aceptacion.
    Cordiales saludos.
    Alejandro.

  16. Ramo!! dijo:

    Excelente post!, gracias.

  17. Radamés dijo:

    Hola Alejandro:

    Como siempre tu análisis de los nativos e inmigrantes digitales es brillante. Me encantó la analogía del espartano que pelea de frente mientras cuida sus espaldas al mismo tiempo. Puedo darte como ejemplo de apoyo a tu artículo mi hijo de 7 años: nació en medio de la tecnología y tiene su propia computadora portátil, que domina sin mayores dificultades. Sin embargo, cuando a mi esposa, que no es muy orientada a la tecnología, le enseño algo nuevo, lo aprende tan rápido como el niño. Esta división artificial de generaciones nos crea a veces problemas en el salón de clase, donde tenemos adultos intimidados por jóvenes aparentemente muy hábiles en la compoutadora y nos toca a los eduadores cerrar esa brecha que muchas veces no es real.

    Hasta Luego!

  18. Pingback: Nativos e inmigrantes digitales, parte 2 « Radamés Toro en Prisma Digital

  19. Alejandro dijo:

    Muchas gracias por tu amable comentario, Radamés. Ejemplos como el que comentas se ven a diario, de adultos que aprenden a la par de los mas chicos.
    Lo peor que nos puede pasar es que abandonemos la orientacion de nuestros «jovenes digitales» por sentirnos amedrentados por la tecnologia. Mi pregunta es ¿no tenemos los adultos nada que decir en la formacion tecnologica de nuestros jovenes? ¿Dejaremos que sean las empresas las que decidan sobre sus actividades de aprendizaje y entretenimiento, o tenemos algo para decir?
    Un abrazo.

    Alejandro.

  20. Carmen dijo:

    Saludos Alejandro

    Excelente análisis.

    Para aportar a la discusión quiero presentar estos dos conceptos: analfabetismo digital y brecha digital.

    Por analfabetismo digital podemos entender que es un concepto viejo aplicado a lo nuevo. Quiero decir que estos analfabetos digitales son personas que son «nativos» y/o «inmigrantes» pero desconocen sobre la tecnología. Según Comunidad Virtual en http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=293, la Alfabetización Digital es simplemente un proceso de aprendizaje y de desarrollo personal para adquirir los conocimientos y las habilidades que permitan manejar una de las herramientas más importantes del mundo de hoy: la computación y las nuevas tecnologías de información, con Internet a la cabeza.

    En esto debo indicar que hoy día en Puerto Rico tenemos maestros y estudiantes que saben lo que es una computadora e internet pero no saben como prender la computadora y cómo tener un correo electrónico. Este planteamiento hace la diferencia en el sistema educativo y en el mundo del empleo del siglo 21, donde ya llevamos siete años.

    La brecha digital, http://comparteconmigo.wordpress.com/2007/07/01/reduciendo-la-brecha-digital-alternativas-para-la-educacion-comercial/, por otro lado es un concepto más trascendental ya que aquí hay nativos e inmigrantes digitales, pero los recursos de aprendizaje de la tecnología están «mal distribuidos». En este concepto podemos observar la diferencia que existe en conocimiento de una escuela a otra. El nivel socioeconómico no importa, lo que crea la brecha es la oportunidad que se le dá al estudiante para aprender. Ejemplo podemos tener una escuela con todos los equipos tecnológicos disponibles, pero si no tiene un terminal de energía electríca que aguante el sistemas o maestros que no usan la tecnología, tenemos nada; y una escuela con sólo una computadora y maestros y maestras comprometidos donde los niños aprenden a usar la tecnología con sus aplicaciones correctas y desarrollan a un máximo potencial.

    Estos son planteamientos para continuar reflexionando sobre los nativos e inmigrantes. Este es un tema que aún está en la punta del «iceberg».

    Ampliando sobre las multitareas, Sousa en su libro Cómo aprende el cerebro, establece que la inteligencia es una aptitud multifacética que varía incluso en el mismo individuo. Puede ser definida simplemente como la velocidad de aprendizaje. Por tanto todos, nativos e inmigrantes, tenemos la capacidad de aprender lo que deseemos aprender, sólo tenemos que querer aprender, como estableces muy bien en tu artículo Alejandro.

    Gracias por este artículo Alejandro, continuaremos reflexionando y aprendiendo.

  21. Alejandro Tortolini dijo:

    Estimada Carmen: muchas gracias por tu amable comentario.
    En efecto, los temas que mencionas, sobre los que he escrito algun que otro post o articulo en la revista M.I. (www.e-mi.com.ar) , deberian generar un debate mucho más profundo.
    Quizas este debate está presente en algunos círculos de docentes críticos, pero está muy ausente en todo lo que es medios de comunicación, y lo que es más grave, en los despachos oficiales de nuestros paises…
    Sigamos trabajando para que el debate se establezca.
    Cordiales saludos.
    Alejandro.

  22. eraser dijo:

    Excelente post…acabo de descubrirte (gracias a Ning) y ya te tengo capturado en los rss de mis pensamientos múltiples….un abrazo y nos vemos en ning 😉

  23. Pingback: Más sobre nativos e inmigrantes digitales « Educación Comercial: una blogfesora de Comercio en el Web

  24. Alejandro Tortolini dijo:

    Muchas gracias por tu comentario, Carmen, y bienvenida al debate…

    Alejandro.

  25. Pingback: » Blog Archive » Sobre los chicos digitales

  26. Mariam Ludim dijo:

    Saludos Alejandro:

    Conocimos sobre vuestra bitácora a través del blogfesor Mario Núñez. He publicado una amplia impresión sobre parte de su reflexión en mi blog, que precisamente toca el tema de las generaciones. La dirección es: http://blogfesor.org/generaciones/.

    Mariam Ludim

  27. LucianaM dijo:

    Alejandro, me parece interesantísima tu reflexión, creo que es un buen punto de partida para repensar y reafirmar nuestro rol docente en épocas de cambio.
    Te cuento que llegué hasta aquí gracias a la red de Educación y NTICs, nos seguiremos leyendo!
    Saludos.
    LucianaM

  28. Alejandro Tortolini dijo:

    Luciana: muchas gracias por tu comentario. Ojala suceda como decis, que sea punto de partida para la discusion que nos debemos los que trabajamos sobre estos temas.
    Creo que lo peor que nos puede pasar, sobre todo en temas que tienen que ver con el conocimiento, es que nos quedemos comodos con el papel de espectadores.
    Cordiales saludos.

  29. Alejandro Tortolini dijo:

    Miriam: muchas gracias por tu comentario, y la mencion en tu blog.
    Sinceramente, no te agradecí antes porque el material que encontre en tu blog me parecio tan estimulante, que esperaba (y lo hare pronto) escribir algo al respecto en Kybernetes.
    Tenés publicado material muy interesante, que revisaré con prolijidad de aquí en adelante.
    Cordiales saludos.

    Alejandro.

  30. Alejandro Tortolini dijo:

    Eraser: ¡muchas gracias por tu comentario!
    Es un gusto tenerte de visita por aqui y como amigo en EduBloggerWorld, como a tantos otros…
    Cordiales saludos.

    Alejandro.

  31. Carlos dijo:

    Interesante artículo.
    Este post saca del tintero y desmitifica algunos clichés que tienen algunos maestros.

    Seguiré tu blog.

    Saludos.

  32. Alejandro Tortolini dijo:

    Muchas gracias por el comentario, Carlos, ojalá discutamos y no aceptemos clichés, como bien decís; te invito a unirte al debate en forma activa.
    Me alegró conocer tu blog por partida doble: por el material que tenés, y porque es un blog del Perú, que estuvo como pocos al lado de la Argentina siempre, y porque allí tengo familia…
    Un gran abrazo desde Argentina.
    Alejandro.

  33. Alejandro, por suerte fue después de comenzar a incorporar la Web 2.0 a mis clases que me enteré de que soy una «immigrante digital».
    Esto me hace acordar a cuando yo era chica y se decía: fulano no es bueno para las matemáticas.
    Es un modo de etiquetar que sabemos que sólo sirve para excluir.

  34. Alejandro Tortolini dijo:

    Muchas gracias por el comentario y la visita, Gabriela.
    Lo que describis es exactamente lo me llevo a escribir este post. Estamos convirtiendo en dogma la exclusion y la division, en vez de generar esquemas de pensamiento que estimulen el trabajo cooperativo entre alumnos y docentes.
    Me gusto mucho Andamiada, andare seguido por el barrio…
    Cordiales saludos.

  35. Es verdad que la categorías tienen una validez relativa a la capacidad que tengan de hacer analizable un problema.

    El eje cielo/infierno explicaban mucho, pero ahora preferimos a Darwin.

    En lo que respecta al eje metafórico nativos/inmigrantes a mi me resulta productivo, tanto en mi actividad docente como en la terapéutica.

    No es por supuesto la panacea teórica, ademas existen muchísimos contra ejemplos que hay que seguir trabajando.

    Lamentablemente ahora parece que se ha vuelto parte del pensamiento único y pequeños aprendices de Goebbels andan engañando a los incautos.

    Gracias por advertirnos de lo tontos que somos!

    Cuando releo tu texto hay una serie de reflexiones respecto a los graves problemas de lo que llamas «pensamiento único», pero no he encontrado en los links referencias ideas que apoyen esa afirmación respecto al eje en cuestión.

    Tampoco lo encuentro en tu argumentación, excepto que es algo que rechazas como creo cualquiera que escriba un blog o porque uno de los impulsores produce software educativo.

    Es claro que los adolescentes no saben como funciona un fotoblog, pero tampoco yo se como funciona el carburador del auto y eso no anula la impronta de los vehículos a combustión interna en la mentalidad del siglo XX.

    Podrías explicar la relación entre los dos ejes?

    Salu2

  36. Alejandro Tortolini dijo:

    Estimado Lucas: gracias por tu visita y tu comentario.
    Prometo un post con aclaraciones mas abundantes, aunque vaya esto como entrada:
    La idea de mis posts sobre «Nativos e inmigrantes digitales» fue discutir estos conceptos, o mejor dicho, discutir su aceptacion acritica por parte de muchos docentes, a quienes resulta mas comodo recibir las «verdades reveladas» desde la autoridad de turno antes que ponerse a pensar si la realidad es tal cual la pintan dichos esquemas.
    Coincido con tu apreciacion sobre el carburador, y no discuto los cambios que la tecnologia produce. Lo que digo es que no acepto que por haber nacido rodeados de tecnologia digital los chicos sean superiores per se a los adultos en su manejo. No acepto que me digan que los adultos nunca van a poder igualar la percepcion de lo digital de los mas jovenes, porque mi realidad me demuestra lo contrario.
    Si el nacer rodeados de algo nos garantiza su dominio, pregunto: si los niños nacen en medio de un mundo invadido por el texto, ¿por que tenemos adolescentes que salen de los colegios sin haber leido un libro entero en su vida?
    Ambos conocemos la respuesta, pero la desarrollare en el post prometido.
    Cordiales saludos.
    Alejandro.

  37. Mercedes dijo:

    Realicé un cuestionario a mis alumnos en relación a este tema, para saber qué opinión tenían, sobre todo del tema de «nativo digital». Diría que el 95% de los alumnos reconocieron que no manejan todas las herramientas, que solo saben lo básico, pero que no les resulta dificil aprender en vista de que han nacido rodeados de esta tecnología.

  38. Alejandro Tortolini dijo:

    Muchas gracias, Mercedes, por tu visita y por la informacion, que confirma lo que conocemos.
    Cordiales saludos.

  39. Alejandro, gracias por estas reflexiones útiles. Me pediste mi opinión, ahí te va.
    Estoy de acuerdo con lo que dices pero no estoy seguro que estés tocando lo más importante del asunto.
    De acuerdo pues en el hecho que todos tenemos capacidades similares. Los jóvenes no son mutantes o no lo son tan rápido. A mis 64 años espero poder pretender que algo se puede entender de las TIC aun cuando la televisión no existía alrededor mío cuando yo nací.
    También estoy de acuerdo con el hecho que muchos jóvenes saben usar herramientas sin entender el funcionamiento del conjunto (tampoco los de más edad). Por esto abogo a favor de una seria campaña de «digital literacy» que traduzco como cultura y prácticas digitales.
    Pero seamos serios. Primero muchos de los jóvenes de hoy todavía no han tenido la inmersión profunda a la cual se refiere Prensky. Considero fascinante ver como a medida que uno encuentra gente con mayor inmersión desde hace más tiempo, sí descubre formas de comprensión y actuación más sofisticadas. Confirmo que no necesariamente entienden como funciona el sistema pero tengo que reconocer que su intuición les permite avanzar a una velocidad que me impresiona. No siempre. Cada vez más.
    Sé perfectamente que no uso todas las TIC a mi alcance como lo hace la gente más joven. Entiendo las virtudes que puede tener Twitter. No se me ocurre utilizarlo. Reacción epidérmica. No quiero de esto para mí. Leo muchos blogs. Comento poco. No sé expresarme en multimedia o, mejor dicho, lo haría de manera muy torpe.
    Mediadores e intercambios, discusiones, participación en proyectos comunes me parecen a veces necesarios, siempre útiles.
    Pero lo más importante del planteamiento de Prensky, si bien me acuerdo, no tiene nada que ver con una supuesta capacidad de los niños para participar no en dos sino en diez ventanas a la vez. Lo esencial es su capacidad de escribir los códigos, de ser «escribanos» del nuevo mundo a la construcción del cual están participando. A la par de que las herramientas son de uso cada vez más sencillo, el número de gente capaz de manejar APIs y de modificar las herramientas informáticas va creciendo. Si son profesionales, no importa la edad. Lo que si vemos es que lo hacen jóvenes que se dedican a otra cosa pero que tienen digerido esto de una manera que da envidia.
    Una de las cosas que me fascinan en la región de San Francisco donde vivo, es que empresarios, ingenieros, inversionistas tienen bastante presente el hecho que no son capaces de imaginar lo que pasará cuando los productos que inventan o ponen en el mercado hoy será tomados, asumidos, apropiados y modificados por gente para quienes lo de hoy no es un logro si no un punto de partida.

  40. Alejandro Tortolini dijo:

    Francis: muchas gracias por responderme y dar tu opinion, es un gusto tenerte por aqui.
    Coincido con vos en que seguramente nos asombraremos con lo que los jovenes podran hacer desde este punto de partida. Sin embargo, (comento en base a lo que veo en Argentina) hay un enorme potencial que se desperdicia al asumir con temor la tarea de caminar junto con los jovenes el camino digital (me gusta el termino de Tiscar Lara de «peregrinos digitales»).
    Esa es mi principal preocupacion. Escucho permanentemente la letania de docentes que dicen algo asi como «Soy un pobre inmigrante digital y nunca podre enseñarles nada, porque en este tema ya lo saben todo».
    Creo que esta actitud es terrible, porque deja de lado la posibilidad de aprender juntos, y sobre todo, de transmitir a los mas jovenes criterios de seleccion y elaboracion de la abundante informacion de la que disponemos hoy en dia.
    Cordiales saludos.
    Alejandro.

  41. Jordi Adell dijo:

    Hola de nuevo,

    Un debate muy interesante. Mi aportación es una sugerencia de lectura: una investigación empírica sobre las diferencias entre adultos y jóvenes en la realización de tareas relacionadas con la información y las nuevas tecnologías.

    Esthet-Alcalai, Y. & Amichai-Hambuerguer, Y. (2004) «Experiments in Digital Literacy». CYBERPSYCHOLOGY & BEHAVIOR, Volume 7, Number 4, 2004. Online en

    Haz clic para acceder a eshet&Amichai2004.pdf

    ¡Muy interesante!

    Saludos.

    Jordi.

    Psd.: Perdón por lo de «creacionismo» 😉

  42. Alejandro Tortolini dijo:

    ¡Jordi, realmente es un gusto tenerte por aqui, tus aportes son siempre bienvenidos!
    Y agradezco el material sugerido, que leeré con atencion.
    Cordiales saludos desde Argentina.

    Alejandro.

  43. Alejandro:
    Excelente tu análisis sobre el tema y adhiero a esta postura.
    Muchos chicos y adolescentes nacieron con TIC pero no saben utilizarlas ni el potencial que tienen, mientras que muchos adultos se apropiaron de este medio como lo han hecho con muchos otros en sus vidas.
    Para centrarnos en los adultos docentes, considero que esta categorización en nativos e inmigrantes lo único que logra es etiquetar a las personas. Los docentes que no se apropian de las nuevas tecnologías sienten con esta etiqueta una excusa para ello y de esta manera, no lo harán nunca…
    ¿Por qué no realizar una incluisión de TIC en el aula? ¿Qué relaciones de poder podrían cambiar dentro del aula si el saber es compartido y no propiedad exclusiva del docente?
    Un análisis sobre esto podemos encontrar en el blog de Guillermo Lutzky, http://adefinirlo.blogspot.com/2007/08/sociedad-20-empresa-10-escuela-01.html, donde detalla todas las limitaciones que les ponemos a los alumnos en la escuela.

  44. Alejandro Tortolini dijo:

    Gabriela: muchas gracias por tu comentario.
    Lo que descibris es exactamente lo que queria expresar en mi post sobre el fenomeno del repligue de los adultos frente a los chicos y las TICs, perdiendose la posibildad del aprendizaje conjunto.
    Creo que este es un debate que nos debemos todos los interesados en la construccion del conocimiento.
    Cordiales saludos.
    Alejandro Tortolini.

  45. deliana dijo:

    Alejandro: soy compañera tuya de web 2.0 y cuando leìa tus participaciones en el foro me parecia raro, en un momento pense, otro tutor?.
    despues me dije, que ganas de perder el tiempo que tiene este tipo. Pero sentì curiosidad por ver qien soso mejor dicho que pensas … y ahora si me cae la ficha. Para cambiar algo hay que hacerlo desde adentro!!.
    Comparto plenamente tu concepto de que con ganàs sepuede aprender (en màs o menos tiempo) lo que sea.
    Con respecto a lo de nativo e inmigrante, creo que estamos en una era de «operarios», , el por què?, el còmo?, no importalo importante es SABER USAR, PARA PODER CONSUMIR.
    Fijate los chicos usan los producto tecnològico (celulares, càmara digital, PC, reprod. MP3, etc) cuanto de ello leen los manuales de uso o cuantos investigan en el Ayuda. Yo no conozco a ninguno.
    La diferencia con los adultos que se encuentran alejados de las TIC estan en que lo chicos saben que «el error no custa», pueden probar y probar hasta lograr su objetivo, mientras que estos adultos por sus experiencias TEMEN arruinar o romper algo y por ello abandonan. Deliana

  46. Alejandro Tortolini dijo:

    Deliana: coincido plenamente, tanto en lo que decis sobre el consumo como en lo que le ocurre a los adultos frente al aprendizaje.
    En los ultimos años trabaje capacitando a adultos, y con ellos siempre lo mas dificil ha sido vencer dos temores: el miedo al ridiculo y el miedo a romper la computadora. Cuando se dan cuenta de que ninguno de estos temores se justifica, el aprendizaje avanza como sobre rieles.
    Con respecto a los cursos, siempre estoy haciendo alguno, porque para mi son una forma de mantenerme actualizado pero sobre todo de conocer las distintas realidades que viven los docentes de nuestro pais y del mundo =)
    Cordiales saludos.

  47. Alejandro:

    Primeramente, te agradezco por pasar por mi blog y dejar tu comentario tan amable. Acepté tu invitación y ya me sumé a Ñblog, así que estaremos cruzándonos también por allí.

    Por otro lado, leí con mucha atención este post y el anterio relacionado, y creo que nadie lo dijo mejor. Siempre hubo algo que no me cerraba con esta diferenciación antipática y discriminatoria, y está claro que es sólo una moda alentada por los «opinólogos oficiales», con los cuales no se puede debatir (lo he intentado, lo juro) porque tienen la verdad absoluta y respuesta siempre es la descalificación.

    Te agradezco tu reflexión al respecto, por la claridad conceptual y porque nos dice que no todo está perdido si no nos resignamos al pensamiento único.

    Un abrazo,

  48. Pingback: Respondiendo a una crítica sobre mi post de “Nativos e inmigrantes digitales” « Kybernetes

  49. Pingback: Nativos e inmigrantes digitales: vergonzoso final « Kybernetes

  50. Pingback: Ni nativos ni inmigrantes digitales: Blog de Search & Social Media Marketing

  51. OLGA dijo:

    ¡Excelente …!
    Es importantísimo poder compartir este tipo de apreciaciones con gente como Uds. Gracias por compartirlo ….
    Me gusta repensar lo ya pensado …
    Cariños nos leemos OLGA

  52. Pingback: Hacia una universidad 2.0 » Blog Archive » Reflexiones críticas en torno a la tecnología

  53. Michael dijo:

    Estimado Alejandro,

    Gracias por su comentario en mi blog-experimento.
    Soy nuevo en «este lado del mundo cibernetico», de hecho estoy empezando a conocerlo por mi ultima clase de periodismo en la universidad en la cual me abrieron la puerta a este interesante mundo y tope con la dicha de encontrar sus propuestas, me tome la libertad de agregar un vinculo en mi blog hacia al suyo ya que deseo recomendarlo amis visitantes!

    Saludos desde Costa Rica!

    Michael M. Soto

  54. Pingback: Desarrollo « Aplicaciones WEB 2.0

  55. Pingback: Nativo de algún lado « Diga que me vio aquí

  56. Natalia dijo:

    Hola, soy Natalia, argentina, 32 años, Ing. en Sistemas, curso de Experto en e-learning, madre de niño de 3 años.

    Quería aportar sobre algunos de los varios temas que surgen de este análisis, desde mi óptica que además, al ser del interior del país, y de una provincia de las más pobres, también es diferente.

    Respecto a etiquetar, diferenciar, y hasta discriminar cuando hablamos de nativos y de inmigrantes, me parece que es absurdo que en el afán de caracterizar ciertos fenómenos dándoles ciertas cualidades que las diferencian de otros fenoménos, creamos que eso es malo per se. Nadie intenta decir que los nativos son mejores, más evolucionados o superdotados que los adultos. Creo que este análisis se centra o debería centrarse en cómo el entorno en que hemos crecido han configurado nuestra forma de pensar, razonar, aprender, interactuar y etcéteras. Al hacerlo, intentamos entender el fenómeno y al entenderlo, logramos encontrar soluciones u opciones a posibles problemas que se puedan dar. Esto no tiene nada que ver con discriminar.

    Acerca de que los jóvenes saben de la tecnología sólo superficialmente; que saben lo que es una wiki pero no cómo fue construida o cómo construir una. pues bien, las herramientas se crean para ser usadas y solo unos cuantos dedicarán su vida en aprender a crear nuevas herramientas, tecnologías, etc. Creo que son dos cosas distintas. Intentar que alguien, adulto o joven, sepa más de una herramienta que su objetivo y su forma de usarlo, no es el fin buscado por nadie que no quiera sea ingeniero, diseñador, contenidista y afines.

    Por otro lado, respecto al miedo de los docentes a hacer el ridículo al intentar hacer uso de la tecnología en las aulas…. Pues bien, yo he visto de todo. Desde docentes y no docentes adultos que no tuvieron grandes problemas en el uso de la tecnología que ELLOS eligieron usar, hasta adultos o docentes que simplemente no tienen el deseo interior de adoptar estas tecnologías y por tanto no encuentran motivación para hacerlo. He tenido algunos comentarios de tutores que estaban siendo capacitados en el uso de las TICs tales como: voy a tener que sentarme en casa a chequear mails de los alumnos, eso me quita tiempo con mi familia, alguien me paga por ese tiempo? Quien me paga por mantener el blog? Quién me paga por coordinar el wiki? y cosas por el estilo.
    Entonces, creo, hay muchos otros factores que hacen a los adultos reticentes a la tecnología. Los jóvenes no sienten esa reticencia sino por el contrario (en su mayoría). Y que el decir que son/somos discriminados o que tienen miedo no son excusas válidas. Muchos adultos pudieron. Es cuestión de querer hacerlo.

  57. Alejandro Tortolini dijo:

    Estimada Natalia: gracias por tus comentarios.
    Coincido en que pretender que los jovenes conozcan como funcionan algunas tecnologis es demasiado; la idea de este post era lanzar la provocación para pensar y cuestionar entre todos categorías que, sobre todo en el ámbito de la docencia, se estaban dando como indiscutibles.
    Con respecto a las dicotomías me permití alertar sobre el hecho de que la historia de la humanidad nos demuestra que en las cosas relativas a lo humano nada es blanco ni negro.
    Podemos usar esquemas para tratar de simplificar y hacer entendibles fenómenos que son complejos; pero siempre debemos aclarar que esto es una simplificación nuestra, no del fenómeno en sí. Y esto es lo que hace Prensky en sus afirmaciones, las cuales te aseguro he seguido tanto en sus publicaciones en internet como en sus libros.
    Te recomiendo la lectura de mi segundo post, https://kybernetes.wordpress.com/2007/09/04/respondiendo-a-una-critica-sobre-mi-post-de-nativos-e-inmigrantes-digitales/ y si te interesa conocer como terminó lamentablemente esta discusión, te recomiendo este otro

    Nativos e inmigrantes digitales: vergonzoso final


    Gracias por pasar por aquí.
    Alejandro.

  58. Laura Duprat dijo:

    Buenos dias Alejando:
    yo soy estudiante de sociología en la UNCuyo Mendoza Arg. y estoy haciendo un trabajo sobre los nativos digitales, para el cual desearia realllizar una entreista virtual y creo que usted es la persona indicada para realizarle. Si esta de acuerdo podria mandar un mail a esta direccion. DESDE YA MMMUCHAS GRACIAS!!

  59. Pingback: Los multitareas son improductivos, según estudio « Kybernetes

  60. Anibal Alvarez dijo:

    Estaba comenzando a escribir algo sobre nativos/inmigrantes digitales y veo lo que has escrito. Comparto lo que dices y estoy en tu linea. Al momento de escribir, una amiga se conecta a internet (amiga 50+) y me dice, «estoy hablando por telefono, imprimiendo, contestandote y mirando una revista de moda»
    Comenzaba diciendo, naci en 1946 y la ENIAC en 1947. ¿quien es el nativo?

  61. HOLA…!
    ESTOY REALIZANDO UN CURSO VIRTUAL DE E-LEARNING EN LA FUNDACION CEDDET Y LLEGUE AQUI. NO ESTOY MUY EMPAPADO EN EL TEMA ESTE DE LAS CATEGORIAS QUE MENCIONAS (AUNQUE AL LEER UN ART. DEL ARGENTINO ALEJANDRO PISCITELLI AL RESPECTO PUEDO DECIR QUE ME HAN PARECIDO ALGO «FORZADAS»). SIGO LEYENDO.

    UN SALUDO DESDE ROSARIO, ARGENTINA.

    • Alejandro Tortolini dijo:

      Gracias por visitar Kybernetes.
      En efecto, creo que a veces se fuerzan algunos hechos y se ignoran otros, para que encajen en un determinado esquema.
      En el caso de nativos e inmigrantes digitales, estoy traduciendo un artículo muy interesante sobre este tipo de tendencias, que publicaré pronto.
      Cordiales saludos.

      Alejandro.

    • Alejandro Tortolini dijo:

      Federico: quizas te sirva esta articulo publicado en The Chronicle», donde habla del negocio de establecer categorias que no se verifican en la realidad:
      http://chronicle.com/article/The-Millennial-Muddle-How/48772/
      Cordiales saludos.

      Alejandro.

  62. Hola Alejandro!

    Gracias por pasar por mi blog de cátedra.
    Te felicito por tu espacio de escritura, en él realizas interesantes reflexiones y aportes.
    Me pareció muy rica tu mirada sobre el tema de -”nativos e inmigrantes digitales” y la puse a consideración de mis estudiantes como un artículo recomendado.

    Seguiré leyéndote.

    Un saludo cordial desde Catamarca!
    Alejandra

  63. Erick Jarquin JIménez dijo:

    Alejandro,

    Una reciente experiencia personal podría enriquecer su propuesta, con la que concuerdo a plenitud. En una reunión con el Ministro de Educación en Costa Rica, Don Leonardo Garnier, este mencionó que durante su juventud la mamá lo regañaba por realizar dos tareas a la vez. Mientras estudiaba para un examen del colegio escuchaba la estridente música de un grupo de Heavy Metal. Para su madre era inconsebible que su muchacho pudiera entender algo oyendo aquel escándalo.

    Su madre provenía de un modelo social acostumbrado a realizar una sola tarea a la vez. Aunque como usted menciona ella también efectuaba varias tareas simultaneamente sin percatarse.

    Con sorpresa Leonardo se dio cuenta recientemente que su hija hacía deporte en una bicicleta estacionaria, escuchaba música en su I pod, veía la televisión y leía un libro (4 cosas simultaneas).

    La lección que aprendió no tiene que ver con las nuevas programaciones tecnológicas o la capacidad de una sociedad delante de la otra. Descubrió que las sociedades precedentes le daban mayor importancia a la profundad y que las nuevas generaciones simplemente emplean la tegnología para ganar tiempo en todas las áreas de desarrollo social.

    ¿Cómo se puede disfrutar de la lectura si se realizan mil cosas al mismo tiempo? Las nuevas generaciones han dejado de disfrutar de la simplicidad, víctimas de un entorno competitivo que les exige «poca profundidad». Parecieran incluso «todólogos», los jovenes de hoy tienen siempre una respuesta para todo, aunque esta pierda sustento luego de enfrentar criterios más desarrollados.

    • Alejandro Tortolini dijo:

      Muchas gracias por tu comentario, Erick. Es muy interesante lo que cuentas, creo que coincide con experiencias que todos hemos tenido y tenemos todos los días.
      Creo que la Humanidad ha avanzado teniendo como ventaja evolutiva el conocimiento generado y compartido por todos y entre todos. No creo en falsas divisiones porque veo que no se corresponden con la experiencia de todos los días.
      Cordiales saludos.

    • Alejandro Tortolini dijo:

      Erik: gracias por visitar Kybernetes y por tu interesante opinión, con la que concuerdo. Investigaciones recientes demuestran que cuando se acometen varias tareas al mismo tiempo, lo que hace el cerebro es ir «saltando» de una a otra con pasmosa velocidad, pero sacrificando profundidad y concentración, como bien dices.
      Sin duda un tema muy intresante para profundizar.
      Cordiales saludos.

  64. Alejandro, hace unos 40 minutos encontre tu Blog completamente por Error y luego de haber leido este ultimos post… nada, he tenido que ponerme a hacer el comentario y creeme, no soy de hacerlos.
    Este Post si no veo mal lo has escrito en 2007 !! y ya abordabas temas que hoy son bien vigentes, que decir, te felicito y te has ganado un lector ( hoy nuevo) , de aqui en mas, habitual .
    Saludos .

    Juan Manuel

Replica a Alejandro Tortolini Cancelar la respuesta